La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), Silvia Loli Espinoza, otorgó la condecoración “Orden Emérito a las Mujeres del Bicentenario” a la ciudadana Catalina Buendía de Pecho en acto protocolar realizado en el sector El Cerrillo, en el distrito de San José de los Molinos (Ica).
Este reconocimiento es el máximo que otorga el Estado peruano, por única vez, a las mujeres que han destacado por su contribución en la gesta emancipadora y construcción de la república soberana e independiente a lo largo de estos 200 años de historia.
“Como Estado, estamos haciendo visible el rol decisivo que las mujeres han jugado a lo largo de la historia del Perú, por lo que reconocer su liderazgo marca un referente y motivación para que las mujeres de hoy y de las próximas generaciones contribuyan con nuestra patria”, sostuvo la titular del sector.
Indicó que el aporte y sacrificio de estas mujeres peruanas, naturales de Ica, nos deben llevar a la reflexión como sociedad, eliminar el racismo estructural y promover la igualdad de oportunidades entre todas y todos.
“El ser humano y su dignidad son el fin supremo del Estado, por lo que la conmemoración del bicentenario patrio debe ser asumido como una oportunidad para imaginar, hacer y conmemorar el país que queremos y, de este modo, forjar una nueva ciudadanía preparada para afrontar los desafíos de este siglo”, agregó.
En la ceremonia, la Municipalidad Distrital de San José de Los Molinos le entregó el reconocimiento como «Embajadora de la cultura e historia molinense”, a la ministra Silvia Loli, distinción que entregada por la regidora Reyshell Tame Zegarra.
Acto heroico de Catalina Buendía de Pecho
Guillermo Falconi Cordero, presidente de la Asociación afroperuana “Las Sabu de Isamar” nos relató que el acto heroico de Catalina Buendía de Pecho fue impedir que las huestes chilenas que se dirigían a la sierra pasen por el lugar.
“Catalina organizó a los vecinos para impedir que los chilenos cruzaran por el lugar. Con escopetas, hondas, barretas y otras armas caseras improvisadas ocuparon El Cerrillo”, dijo.
“La mañana del 20 de noviembre de 1883 apareció la caballería chilena seguida de la infantería y la artillería ligera en ordenada marcha. Pero en Los Molinos fueron recibidos con una lluvia de piedras lanzadas desde el cerro, una descarga de escopetería y el tumultuoso empuje de una masa afiebrada, que descontroló y desbocó a los caballos y a sus jinetes, e impidió el accionar de infantes y artilleros. Sobre ese caos, los combatientes iqueños se abalanzaron, lucharon cuerpo a cuerpo con machete y cuchillo contra los invasores; les infligieron numerosas bajas y los obligaron a retroceder”, se lee en la columna del periodista José Luis Vargas Sifuentes, publicado el Diario El Peruano el 22 de febrero del 2020.
“Después de ese hecho, el lugareño Chang Joo, de ascendencia china, se vendió a los chilenos y les informó sobre la ubicación de los patriotas iqueños y la forma de atacarlos por la retaguardia y por sorpresa”, se lee a renglón seguido en la citada columna.
Catalina Buendía de Pecho no podía permitir que sus compatriotas fueran víctimas de más atrocidades, concibió una estrategia para diezmar al ejército chileno y en una chicha agregó el jugo del piñón, que consumido en exceso causa la muerte. (Fuente: El Peruano)
“Catalina lo utilizo en la chicha de jora que vendía, agregándolo raticida, lo preparó y les ofreció a los chilenos. El general en desconfianza le pide que lo tome primero ella. Catalina como era una negra fuerte tuvo resistencia y le permitió atender a la mayor cantidad de soldados chilenos”, narró Falconí Cordero.
“Cuando los chilenos empezaron a caer, un soldado le atraviesa con una bayoneta el estomago y la mata”, precisó.
El piñon
El fruto del piñon, en estado de crecimiento y cuajado. Se consume cuando madura y es un fruto seco. Es una semilla negra, que se pela, dentro de ello es una almendra blanca que es acetosa, muy similar al maní. En dos granos en laxante, más de dos granos es toxico”, agregó.
El dato
La condecoración “Orden Emérito a las Mujeres del Bicentenario” es un reconocimiento que realiza el Estado peruano a través del MIMP a 13 ilustres mujeres peruanas por su contribución en la gesta y construcción de la república independiente con miras al bicentenario. Representa un acto simbólico que destaca la participación de las mujeres como gestoras de cambios a nivel político, económico, cultural y social.