El ministro del Ambiente, Gabriel Quijandría, inauguró el relleno sanitario y planta de valorización de residuos sólidos municipales de la provincia de Chincha, y también participó en la jornada de vacunación que realizó la Dirección Regional de Salud (Diresa) de Ica en el Hospital San José de dicha jurisdicción.
«Necesitamos reducir la cantidad de residuos que se producen, porque buena parte de ellos pueden volverse a reutilizar, convertirse en compost, en material para otro proceso productivo», expresó durante el acto de inauguración.
«La gestión adecuada del ambiente y de los residuos sólidos es un tema de condición ciudadana. Las personas merecemos vivir en un ambiente sano», subrayó.
En otro momento, indicó que los residuos no son necesariamente basura, pues muchos de ellos pueden seguir siendo de utilidad y reingresar al proceso productivo a través del reciclaje o del compostaje. En esa misma línea, resaltó el trabajo de los recicladores y del personal de limpieza pública, valorando su labor en la coyuntura de emergencia sanitaria por la pandemia.
A su turno, el viceministro de Gestión Ambiental del Minam, Mariano Castro, dijo que “el sistema integral de residuos sólidos empieza por casa, desde qué consumimos, qué compramos y cómo nos relacionamos con el ambiente».
Asimismo, dijo que con la planta de valorización se podrán reutilizar los residuos en la economía y generar ingresos. Además, sostuvo que hay una tarea importante para «recuperar los espacios degradados por los botaderos».
Este relleno sanitario y planta de valorización beneficiará a 195 mil habitantes aproximadamente de las ciudades de Chincha Alta, Pueblo Nuevo, Grocio Prado, Alto Larán, Sunampe, Chincha Baja y Tambo de Mora. El pasado viernes 12 fue entregado a la municipalidad provincial para su administración, en alianza con los 46 recicladores de 4 asociaciones formalizadas por la mencionada comuna.
En la planta de valorización, en el área de inorgánicos, se realiza la segregación de residuos como plásticos, papel, cartón y metales. Esta operación es manejada por los citados recicladores.
Vacunación
En el marco de sus actividades programadas, el ministro Gabriel Quijandría también participó en la jornada de vacunación que realizó la Dirección Regional de Salud en el Hospital San José de Chincha, protegiendo al personal que está en primera línea de lucha contra la COVID-19 en esa provincia, con el lote entregado esta semana por el Gobierno como parte de la campaña “Pongo el hombro por el Perú”. Con ello se busca proteger la integridad del sistema de salud y la continuidad de los servicios básicos.
Fortalecimiento de los comités comunitarios
Durante su jornada de trabajo en esa región, participó en una actividad de fortalecimiento de los Comités Comunitarios Anti COVID, en la Plaza de Armas de El Carmen, donde se realizó la entrega de 200 pulsioxímetros, chalecos de identificación, mascarillas comunitarias y materiales de difusión, con el propósito de reforzar la acción del primer nivel de atención frente a la pandemia.
Estos comités comunitarios realizan los mapeos de salud en su comunidad, que permiten levantar información actualizada para ser entregada a los establecimientos de salud. Asimismo, distribuyen mascarillas a las familias más vulnerables y apoyan en la vigilancia para evitar las aglomeraciones en los puntos de alta concurrencia social. Ello se enmarca en las acciones del plan de preparación y respuesta ante la segunda ola por la COVID-19, que ejecuta el gobierno central, en coordinación con los gobiernos locales y regionales.
Artesanos ambientales
Antes de su retorno a la capital, el ministro del Ambiente y el viceministro de Gestión Ambiental visitaron los talleres de artesanos en la localidad de Grocio Prado, para conocer sus producciones con junco y totora que realizan las comunidades utilizando fibras naturales extraídas de los humedales costeños, constituyendo uno de los principales atractivos turísticos de la ciudad.
Este tipo de emprendimientos ecoamigables contribuyen al cuidado de los recursos naturales, cuyos procesos productivos se realizan en un enfoque de economía circular y se caracterizan por efectuar una distribución justa de sus beneficios, cumpliendo con criterios de sostenibilidad social, económica y ambiental.