Agroexportadoras ya no invierten en el campo y optan por migrar a Ecuador y Colombia advierte presidente de la Cámara de Comercio.
Una progresiva paralización de las inversiones agrícolas, así como la suspensión en la generación de empleo en el sector agroexportador se está registrando en nuestra provincia, advirtió el presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ica, Eduardo Ojeda Dávila, quien alertó, además, que esta preocupante situación ha comenzado a ocasionar el congelamiento del expectante crecimiento económico que registraba esta región desde fines de la década del noventa.
“La floreciente actividad económica en la región Ica se está comenzando a congelar debido a que las empresas agroexportadores ya no están reinvirtiendo en nuevos proyectos agrícolas, tampoco en infraestructura y, menos aún, en la compra de campos de cultivo optando, en su lugar, por derivar sus inversiones a Ecuador y Colombia que les ofrecen mejores garantías a sus capitales debido a que cuentan con leyes de promoción agraria que fomentan y respaldan estas inversiones”, afirmó.
Sostuvo que, en el último año (2021), se ha confirmado que “no hay, una sola empresa agroexportadora que haya invertido en la compra de nuevos campos de cultivo por lo que la frontera agrícola no ha crecido como se estimaba”.
“No va a crecer el empleo en el campo como veníamos creciendo año a año cuando alcanzábamos tasas anuales de entre el 12% y 15%. Además, no se ha registrado la reinversión de utilidades en el campo. El problema es que no vamos a tener crecimiento debido, fundamentalmente, a que no existe una ley de fomento agrario que garantice estas inversiones de mediano y largo plazo y sea atractiva para los empresarios”, aclaró.
Ojeda afirmó, también, que la nueva Ley de Promoción Agraria ha sido perjudicial para el trabajador porque de 39 soles diarios que ganaba se le ha reducido el sueldo, al mínimo vital como si fueran del régimen general.
“Debido a que ley agraria fue derogada, las empresas ya no están reinvirtiendo en el campo, tampoco generando empleo y, están optando por pagar al Estado, dejar de invertir en nuevas áreas agrícolas y repartir sus utilidades con los trabajadores”, advirtió.
El ex regidor provincial explicó que este clima de desaceleración en el sector agrícola afectará la generación de nuevas fuentes de trabajo y el decrecimiento de los campos de cultivo.
En ese sentido aseguró, que se estima que al finalizar este año se produzca la caída de las inversiones agrícolas y un fuerte decrecimiento del empleo en nuestra región.