Sobre la extensa estepa del sector de Mulatopampa y a más de 4000 metros sobre el nivel del mar, decenas de pobladores, de hasta tres comunidades altoandinas de la provincia de Huaytará-Huancavelica, participaron en el tradicional chaccu de vicuña, reviviendo de esta manera la ancestral costumbre de esquila de este camélido sudamericano.
La colorida y festiva ceremonia permitió a las comunidades de Ayaví, Huaytará y Tambo, esquilar a 300 de unas 1500 gráciles vicuñas que fueron acarreadas al grito de “chaccu” hasta los corrales especialmente acondicionados en las extensas y frígidas pampas de Mulatopampa como parte de las actividades programadas por el I Festival Ecoturístico Chaccu de Vicuñas 2022.
La ancestral práctica, que garantiza un adecuado manejo del camélido sudamericano, congregó a más de mil comuneros de estas poblaciones andinas que lograron recolectar, luego de la captura y esquila, más de 65 kilos de la preciada fibra.
“Durante la actividad se capturaron unas 1500 vicuñas logrando esquilar a unos 300 ejemplares”, confirmó el jefe de la Dirección Regional de Camélidos Sudamericanos (DIRCAMS), Jorge Quinto Palomares.
Explicó que este ejemplar, que esta simbolizado en nuestro escudo nacional y que representa la importante riqueza animal que tiene el Perú, habita sobre los 3000 metros sobre el nivel del mar.
“El periodo de gestación en las vicuñas se prolonga por casi once meses para parir solo una cría, tras la cual se produce su destete a los 5-6 meses en que esta queda liberada, esperando unos dos años para poder esquilar al juvenil ejemplar”, explicó Quinto Palomares.
El funcionario explicó que esta esquila programada permite, además, proteger a estos ejemplares de los cazadores furtivos, contribuyendo de esta manera con la conservación de esta especie en su medio natural y obtener, a estas comunidades, importantes recursos por la comercialización de la preciada fibra considerada entre las más finas del mundo.
Caza furtiva
El vocero de la DIRCAMS sostuvo que, a principios del año 2000, se registró en las comunidades de Santiago de Quirihuara, Querco, Pacomarca y Santiago de Chocorvos, la presencia de bandas de cazadores furtivos que estuvieron a punto de diezmar y extinguir los hatos de vicuñas que había en estas localidades, debido también, al desinterés de estas comunidades para proteger estos ejemplares.
“Del 2000 en adelante, el gobierno regional de Huancavelica, a través de la DIRCAMS, interviene firmemente en cada una de estas comunidades lo que ha permitido concientizarlas y lograr que estas se preocupen por los cuidados, la protección y la racional y adecuada explotación de este importante recurso”, aseguró.
Sostuvo que bajo el lema “vicuña esquilada, vicuña salvada”, se ha logrado su protección y el repliegue y desaparición de cazadores furtivos en toda esta zona altoandina.
Rubén Sante Muñoz, coordinador de esta actividad informó que las tres comunidades a corto y mediano plazo tiene como meta la elaboración de hilos y posteriormente comercializar y vender prendas hechas con la preciada fibra.
Durante la actividad los asistentes a Mulatopampa degustaron la variada gastronomía de la región Huancavelica, adquirir productos lácteos como el queso y el yogurt, así como apreciar los bailes costumbristas de las comunidades participantes en esta festividad.
El dato
El precio de la fibra de vicuña está valorizado en 305 dólares el kilo.